El problema del poliéster

Anteriormente hemos hablado de la historia del poliester y las razones por su popularidad en la industria de la moda tanto en décadas pasadas como en las actuales. Sabemos que es un material muy resistente y maleable, pero sus efectos en el medio ambiente se han vuelto uno de los mayores problemas dentro de la industria de la moda. Para entender la causa de esto debemos comprender las faltas de planeación desde su creación, los daños que causa su mantenimiento y el problema de sus desechos.

Historia del poliéster y su papel en la moda

El poliéster es un tipo de tela sintética que ha sido demonizada como una terrible causante de contaminación por parte de la industria de la moda. Aunque es verdad que su uso está relacionado con problemas ambientales, en su momento fue una gran invención científica que parecía inmensamente prometedora. Se convirtió en un problema cuando, como veremos más adelante, las personas le empezaron a dar un uso irresponsable e inconsciente.

La importancia de la transparencia y porque no basta para ser sostenible

Las marcas que son realmente sostenibles son claras y abiertas en sus procesos. Desde donde obtienen sus materias primas, sus métodos para transportarlas, las condiciones de trabajo de sus empleados, la elaboración de las prendas y su llegada a las tiendas. Los negocios locales y pequeños pueden decirte desde donde compran telas hasta el nombre de las personas que cosen la ropa, aunque a veces son operaciones tan pequeñas que no es necesario que lo hagan. Los negocios grandes pueden ser sostenibles suelen contar con certificaciones de sus cadenas de suministro y de su responsabilidad social con sus trabajadores. La transparencia es importante porque nos permite saber exactamente cómo, cuándo y quién hizo nuestra ropa; al mismo tiempo que nos deja saber si esto fue hecho de manera sostenible. 

6 cosas que debes saber cuando entras a la moda sostenible

Entrar al movimiento de la moda sostenible es algo muy emocionante. Ya sea que lo hagas por cuestiones ecológicas, por motivos sociales o simplemente por curiosidad, es un gran paso para ir rompiendo con los patrones de consumo que nos hacen tratar nuestra ropa como objetos desechables. Es una gran aventura que deseo que la disfruten mientras la viven. Sin embargo, ese loco viaje del inicio suele tener muchas subidas y bajadas que te pueden llegar a desanimar conforme vas avanzando. Como con cualquier cosa mientras más aprendes, más te das cuenta de lo poco que sabes y de lo difícil que es. Por eso hoy les traigo seis cosas que deben saber al entrar al movimiento de la moda sostenible, con la esperanza que les haga este inicio un poco más llevadero.

Recursos Revolucionarios: Las Costuras de la Piel

Los documentales sobre el fast fashion suelen ser bastante desgarradores, sobre todo cuando tocan el tema de los derechos humanos. Sin embargo, creo que hasta ahora ninguno me había dolido tanto como el que les vengo a presentar hoy. Las Costuras de la Piel es un documental sobre la industria textil en Bangalore, específicamente sobre las mujeres que trabajan en las famosas fábricas de ropa para las grandes marcas del mundo. Va pasando por las vidas de varias de las trabajadoras, las condiciones en las que trabajan y sus esfuerzos por negociar un mejor trato con sus patrones bajo la bandera del sindicato Garment Labor Union.

Guía para ser sostenible cuando el fast fashion es la única opción

os nos ha pasado que nos enteramos de lo malo que es el fast fashion para la gente y el planeta nos determinamos a cambiar nuestros hábitos de compra. A veces con pasos pequeños y a veces de golpe pero tenemos la determinación de dejar por completo las tiendas fast fashion para dejar de apoyar estas marcas explotadoras. Y luego pasa que tenemos que volver a recurrir a ellas. 

De la sostenibilidad imperfecta y hacer lo que podamos

Entrar a la moda sostenible se puede sentir como un gran paso para tomar acciones individuales para cuidar el medio ambiente. También es posible que a partir de esto intentemos ser más sostenibles en otras partes de nuestra vida, tal vez utilizando medios de transporte que contaminen menos, cambiando nuestros hábitos alimenticios o algo tan sencillo como llevar tuppers y botellas de agua para no usar plástico. Se siente bien hacer ese tipo de cambios y podemos tener la meta de llegar a una sostenibilidad completa.

Guía de lugares para donar ropa con una buena causa

En esta segunda parte de esta serie quiero tocar un tema importante que surge cuando la gente empieza con la moda sostenible. Una depuración de closet y la pregunta de que hacer con la ropa que va sacando. Algo muy común que piensa la gente cuando hace esto es pensar que sería buena idea donarla a algún lugar que pueda hacer que llegue a alguien que la necesite. Es un instinto bastante noble, pero si no se tiene cuidado puede acabar causando más problemas a las personas que ayudarlas. 

Guía de plataformas y lugares para vender e intercambiar la ropa que ya no quieres

Por eso les traigo la primera parte de una guía de qué hacer con la ropa que ya no tiene espacio en nuestras vidas. En esta ocasión nos vamos a enfocar en lugares donde puedes vender o intercambiar tu ropa. Recuerda que para que te las acepten deben de ser prendas que no estén demasiado gastadas o dañadas, no son botes donde puedes tirar todo lo que ya no quieres a cambio de dinero. Suelen ser negocios interesados en lograr un cambio positivo en la forma en que consumimos la moda, así que muestrales respeto.

Sobre las energías de la ropa y las excusas sin sentido

la gente parece no tener ningún problema con la energía que puede traer la ropa hecha en maquilas donde las violaciones de derechos humanos son el pan de cada día. Lamentablemente esto no es solo con las ropas de las marcas fast fashion, incluso las marcas de lujo tienen pésimas condiciones en sus fábricas. Pero nadie habla de la energía de las trabajadoras (en su mayoría de quienes confeccionan la ropa son mujeres) que sufren acoso sexual, malas condiciones sanitarias y que incluso se les limita el poder ir al baño. 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar