El problema del poliéster

Anteriormente hemos hablado de la historia del poliester y las razones por su popularidad en la industria de la moda tanto en décadas pasadas como en las actuales. Sabemos que es un material muy resistente y maleable, pero sus efectos en el medio ambiente se han vuelto uno de los mayores problemas dentro de la industria de la moda. Para entender la causa de esto debemos comprender las faltas de planeación desde su creación, los daños que causa su mantenimiento y el problema de sus desechos.

Historia del poliéster y su papel en la moda

El poliéster es un tipo de tela sintética que ha sido demonizada como una terrible causante de contaminación por parte de la industria de la moda. Aunque es verdad que su uso está relacionado con problemas ambientales, en su momento fue una gran invención científica que parecía inmensamente prometedora. Se convirtió en un problema cuando, como veremos más adelante, las personas le empezaron a dar un uso irresponsable e inconsciente.

La importancia de la transparencia y porque no basta para ser sostenible

Las marcas que son realmente sostenibles son claras y abiertas en sus procesos. Desde donde obtienen sus materias primas, sus métodos para transportarlas, las condiciones de trabajo de sus empleados, la elaboración de las prendas y su llegada a las tiendas. Los negocios locales y pequeños pueden decirte desde donde compran telas hasta el nombre de las personas que cosen la ropa, aunque a veces son operaciones tan pequeñas que no es necesario que lo hagan. Los negocios grandes pueden ser sostenibles suelen contar con certificaciones de sus cadenas de suministro y de su responsabilidad social con sus trabajadores. La transparencia es importante porque nos permite saber exactamente cómo, cuándo y quién hizo nuestra ropa; al mismo tiempo que nos deja saber si esto fue hecho de manera sostenible. 

Guía para ser sostenible cuando el fast fashion es la única opción

os nos ha pasado que nos enteramos de lo malo que es el fast fashion para la gente y el planeta nos determinamos a cambiar nuestros hábitos de compra. A veces con pasos pequeños y a veces de golpe pero tenemos la determinación de dejar por completo las tiendas fast fashion para dejar de apoyar estas marcas explotadoras. Y luego pasa que tenemos que volver a recurrir a ellas. 

De la sostenibilidad imperfecta y hacer lo que podamos

Entrar a la moda sostenible se puede sentir como un gran paso para tomar acciones individuales para cuidar el medio ambiente. También es posible que a partir de esto intentemos ser más sostenibles en otras partes de nuestra vida, tal vez utilizando medios de transporte que contaminen menos, cambiando nuestros hábitos alimenticios o algo tan sencillo como llevar tuppers y botellas de agua para no usar plástico. Se siente bien hacer ese tipo de cambios y podemos tener la meta de llegar a una sostenibilidad completa.

Las compras en nuestros cerebros: De los impulsos y la dopamina

Uno de los aspectos más difíciles de iniciar una travesía hacia la moda lenta es dejar de comprar en exceso en tiendas de moda rápida. Aunque no todos llegamos al grado de lo retratado en la película Loca por las compras, lo cierto es que muchos de nosotros compramos de manera puramente impulsiva que impulsa las prácticas de sobreproducción y sobre consumo que causan gran impacto ambiental. Y aunque pareciera ser sencillo dejar de comprar en exceso, la realidad es que es uno de los hábitos más difíciles de romper. 

Recursos Revolucionarios: Made in Mexico

Para esta ocasión en esta aun nueva sección de Recursos Revolucionarios decidí traerlo más cercano a casa con un pequeño documental que habla sobre la maquila en México. Muchas veces pensamos en la explotación en la industria de la moda como algo que ocurre en países como China o la India o si pensamos en México lo hacemos con la idea de las maquilas en el norte del país, pero la realidad es que la explotación en la industria textil en México está viva en todas partes. En este pequeño documental se nos recuerda que el problema del fast fashion está aquí en nuestra casa y que son las personas más vulnerables de la sociedad las que acaban cayendo en estas situaciones de explotación.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar